20 Competencias Profesionales para la Práctica Docente.

20 COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRÁCTICA DOCENTE


En esta ocasión les ofrezco un breve resumen de la obra "20 Competencias Profesionales para la practica docente" esta obra dirigida a los docentes, maestros, facilitadores y guías del aprendizaje, quienes tienen el compromiso de la formación integral, valores y actitudes, que permitan al estudiante desarrollarse en el sector empresarial, profesional y humano para un mayor competitividad del país y contribuir a un desarrollo sustentable, creativo e innovador.

Las evaluaciones, autoevaluaciones y reflexiones, en relación con el conocimiento, el desempeño y los resultados en los métodos y la didáctica utilizados a cerca de 500 docentes de nivel de licenciatura y posgrado para definir las competencias que deben ser construidas y dominadas por los docentes para convertirse en verdaderos guías del aprendizaje. En la sociedad del conocimiento es necesaria una formación integral centrada en el crecimiento personal y en el desarrollo humano.

Se postula el crecimiento personal como el “proceso de cambio y transformación que se produce en los contenidos y funciones de la personalidad” esta permite un nivel superior de regulación y autorregulación del comportamiento. Por otro lado, se entiende por desarrollo humano: el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas, las libertades para que puedan tener una vida larga y saludable, acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en las actividades de su comunidad en las decisiones que afecten sus vidas.

No puede existir un modelo educativo ni currículo que asegure la formación integral requerida, si previamente no se logran modificar las actitudes en el personal docente promoviendo su actualización conforme al contexto social. El profesor debe ser positivo, entusiasta, mesurado y tener un sentido de equilibrio; promover procesos transparentes flexibles, colaborativos, interinstitucionales e internacionales, socialmente integrados, con un sentido analítico enfocado a resultados a corto y largo plazo.

Se entiende que el verdadero aprendizaje se da al comprender los conocimientos, desarrollar las habilidades, construir las capacidades y generar los valores en el aula, en el campo profesional y en la sociedad. Por tanto se define a las competencias desde su función teórica y práctica, hasta su pronóstico pedagógico, para sustentar sus estudios y propuestas a saber: conocimientos, habilidades, capacidades y valores.

La Formación Basada en Competencias (FBC) se centra en una curricula flexible y polivalente, promueve el autoaprendizaje, que permite al docente formar y ser formado a  lo largo de la vida enfrentando con eficiencia y eficacia la realidad social, empresarial, académica y el desarrollo humano del propio estudiante.

Los conocimientos conforman un acervo acumulado de teorías, datos obtenidos científicamente, técnicas y métodos sobre un cierto tema. El conocimiento en las competencias se expresa como saber. Un ejemplo del conocimiento, es el conocimiento didáctico de futbol es esencial para el estudio de los procesos de entrenamiento, como la enseñanza y aprendizaje abordando los contenidos y su desarrollo de las actividades mas convenientes para los distintos niveles de competencias.

Las habilidades corresponden a la aplicación de los conocimientos en la acción, a la secuencia de operaciones realizadas en el campo de la profesión y, generalmente van dirigidas a lograr una meta. Son procesos específicos que se desarrollan con la práctica, y suelen explicarse mediante enfoques conductistas, entre otros.

Las capacidades son procesos de acción relacionados con la reflexión durante la práctica. Es la comprensión del proceso y logro, consiguiéndose un resultado mediante la metacognición. Constituye la etapa de potencialización del proceso para la toma de decisión, la solución de problemas, la creatividad y la innovación. Las capacidades pueden sumar varias habilidades y varios conocimientos, además de que estos han sido vinculados con los conocimientos previos.

Las actitudes y los valores pertenecen a la parte  humanística de las competencias y a su aspecto cognosocioafectivo. Corresponden a los comportamientos esperados en la relación con calores, virtudes, leyes, normas, principios, que permiten accionar y perfeccionar el desarrollo del hombre en el contexto personal, familiar, social y empresarial.

La clasificación de competencias son: básicas, específicas y genéricas. Las competencias básicas corresponden a los conocimientos previos; estas competencias se adquieren y desarrollan  en toda la formación; las competencias genéricas vinculadas con los comportamientos actitudinales durante el desempeño en el contexto social, personal, institucional y profesional, y; las competencias específicas que son relacionadas con una función productiva o con un currículo en concreto.

El docente como uno de los principales protagonistas de la transformación deberá construir las competencias que le permitan abordar con éxito la formación integral de sus estudiantes. Estas competencias integran conocimientos, habilidades, capacidades y valores que se manifiestan en la acción mediante un desempeño eficiente en un contexto determinado. Es decir, la competencia profesional esta integrada por: conocimientos que se aprenden, habilidades que se desarrollan, capacidades que se construyen y valores que se generan.

Los elementos de la competencia profesional son variables, pero en la busca de un cambio curricular hacia un enfoque basado en competencias se consideran aspectos que conducen al proceso enseñanza-aprendizaje:
·         Propiciar la construcción de competencias profesionales.
·         Reconstruir los modelos mentales cotidianos y los esquemas de pensamientos de estudiantes.
·         Motivar un aprendizaje significativo requiere didácticas que estimulen la metacognicion del estudiante.
·         Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidana.
·         Considerar la flexibilidad y creatividad de la organización espacial y temporal de los contextos educativos.
·         Trabajar colaborativamente constituye una estratega didáctica de primer orden.
·         Evaluar es mucho más que comprobar la adquisición de nuevos conocimientos.

En cuanto a ello la OCDE publico el proyecto de definición de competencias con duración de cinco años, de 1998 a 2003, en el cual se establecen algunos principios del enfoque basado en las competencias:
·         La pretensión central del dispositivo educativo no es solo transmitir informaciones y conocimientos, sino provocar la construcción de competencias.
·         El objetivo de los procesos de enseñanza es que los alumnos reconstruyan sus modelos mentales comunes.
·         Provocar aprendizaje relevante de las competencias profesionales exige involucrar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, reflexión, experimentación, aplicación y comunicación de conocimientos.
·         La construcción de competencias fundamentales requiere focalizar las situaciones reales y proponer actividades auténticas.
·         La organización espacial y temporal de los contextos educativos ha desarrollar.
·         Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una condición para el desarrollo de competencias y para aprender a aprender.
·         El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognición de cada estudiante.
·         La cooperación entre iguales constituye una estrategia didáctica de primer orden.
·         La construcción de las competencias debe proporcionar un entorno seguro y cálido en el aprendiz.
·         La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa.
·         La función del docente se concibe como la tutoría en la formación de los estudiantes.

COMPRENDE Y APLICA LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.

Los criterios de desempeño base de la evaluación uniendo saber y ser en el hacer:
·         Conforma y establece características y diferencias de los conceptos, la estructura y los enfoques de los modelos educativos: constructivista, funcional, cognosioafectivo y humanista.
·         Aplica estrategias de enseñanza-aprendizaje con un enfoque cognosocioafectivo constructivista y humanista.
·         Soluciona problemas psicodidacticos.
·         Fortalece la actividad docente en la investigación e innovación, creatividad y toma de decisiones.
·         Ejerce tutoría de manera que favorezca el desarrollo integral del alumno.
·         Demuestra actitudes y valores asociados a las competencias que imparte.

Los elementos de la competencia son: Los conocimientos saber: maneja los principios de la FBC; las habilidades hacer que identifica conocimientos: habilidades, capacidades, actitudes y valores de las competencias específicas que imparte; Las capacidades saber hacer: reflexión permanente sobre sus acciones docentes y sobre la formación integral de los alumnos, y; Actitudes y valores ser: liderazgo, visión, lealtad, optimismo y disposición ante el cabio para asumir nuevo modelo de FBC en su práctica docente.

Las evidencias que integran el portafolios docente (portafolios de evidencias) debe contener documentos que avalen evidencias. Dividido en: de conocimiento: explicando cuales son los valores que subyacen en los principios básicos del modelo de la FBC, salud, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente; de proceso: actitud de compenetración e identificación de cada competencia con el área de conocimiento; de resultados: plan, desarrollo individual ético del docente, para alcanzar resultados positivos en la formación congnosocioafectiva y cultural del alumno.

La FBC representa una solución cuando existe una preocupación por la coherencia y la pertinencia en la formación de recursos humanos calificados. El enfoque en la formación por competencias profesionales implica que los individuos construyan capacidades para mejorar lo que hacen o realizar algo nuevo, innovador. Los conocimientos teóricos y prácticos constituyen la base de experiencias reflexivas, no existe una división entre teoría y práctica, porque el docente se asume como investigador de su propia profesión.

La formación por competencias pretende lograr en las personas la construcción de capacidades que permita el éxito a través del comportamiento, ya que la competencia es interna pero se manifiesta al ejercer convenientemente un papel, una función, una actividad, conformados por el conjunto de recursos socioafectivos. Las características de la FBC, son las siguientes: programa; metodología de la enseñanza; maestros; aprendizaje; currículo; practica; certificación, y; evaluación.

La construcción de capacidades profesionales es aquella que articula los saberes con las actividades identificadas en un perfil profesional, para que puedan ser transferidas a contextos y problemas muy diferentes, así como promover desempeños competentes, orientando el proceso formativo. Considerada también la formación como una selección cultural, transmisión de la enseñanza deseada, gestión de los recursos humanos, combinación de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes útiles, para un desempeño eficiente y polivalente.

La UNESCO establece una definición de competencia, diciendo que es la estrategia educativa basada en la identificación, la puesta en evidencia y el aprendizaje de los conocimientos, capacidades, actitudes y comportamientos requeridos para desempeñar un papel específico, ejercer una profesión o llevar a cabo una carrera determinada. Por tanto la competencia integra los conocimientos, las habilidades, las capacidades y los valores que son puestos en acción mediante un desempeño eficiente para lograr un resultado esperado.

La nueva visión de la competencia exige la inclusión de la ética en su concepto, para favorecer asi la polivalencia o trabajo exitoso en diferentes contextos y situaciones al combinar conocimientos, habilidades y resultados de carácter ético. La formación profesional integral por competencia incluye los resultados y principales características de cada una de las teorías psicológicas de la enseñanza implicadas: conductismo; humanismo;psicología genética; congnitivismo; socioculturaismo, y; concepciones de la ciencia que han incidido en la enseñanza.

La competencia profesional es un proceso formativo que debe garantizar  que una persona demuestre, en el ámbito laboral, desempeños competentes. Para ello la FBC se ha integrado a la cultura de calidad y maneja las normas de calidad ISSO 9001-200 en educación, con las cuales organiza las actividades conforme a los planteamientos de la administración estratégica como una orientación metodológica; asimismo la FBC estudia los principios básicos de las ciencias de la educación, que son sustentos teóricos e intervienen en la planeación y el desarrollo del curriculum, como la sociología, la psicología, la pedagogía y la epistemología.

Los principios de la formación profesional por competencias son: accesibilidad; accesibilidad pedagógica; funcionalidad; polivalencia; educación permanente; flexibilidad; pertinencia; eficiencia, y; eficacia.

Los objetivos generales de la formación profesional por competencias son:
·         Formar integralmente a la persona en el ejercicio de una profesión;
·         Permitir la integración de la persona a la vida profesional;
·         Favorecer la evolución y el estudio a profundidad de los conocimientos profesionales de la persona;
·         Permitir la movilidad profesional de la persona.

La clasificación de competencias:
·         Las competencias básicas: son transversales y afines al perfil profesional y a las disciplinas de apoyo, están asociadas a conocimientos elementales de índole formativa, provenientes de la educación básica y desarrollada en el nivel universitario con base en la ciencia.
·         Las competencias genéricas: se generan por las personas mediante los saberes sociales, en los que interviene la propia voluntad. Son transversales, pertenecen al saber y al poder ser, de orientación cognosocioafectiva y de valores socioculturales, y se observan en el comportamiento ético de los profesionistas dentro del contexto social.
·         Las competencias específicas: se aprenden, capacitan y desarrollan. Tienen la característica de volverse obsoletas con el cambio, ya que suelen adquirirse a través de requerimientos de tipo conductista en el grupo u organización.



Elementos que integran la competencia: teoría, conocimiento, principios, saber; Habilidades, desempeño, practica, saber hacer; valores, actitudes, saber ser, y; capacidades, productos, resultados. La estructura tiene un carácter general, se planifica ya que toma en cuenta los tipos de competencias que se pretende construir, y considera los recursos disponibles, como: espacios, tiempo, numero de alumnos, técnicas que se van a utilizar y materiales a su alcance.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DERECHO CÓSMICO

Derecho Civil